Importancia de la Educación Sanitaria

Un pueblo con un buen nivel educacional posee recursos incalculables para su progreso y convivencia normal.
La educación para la salud en el ámbito de la pediatría abarca toda aquella actuación que pretende impartir actitudes para mejorar el nivel de salud individual o comunitario.
La Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad es un fin primordial de la educación para la salud, la cual debe iniciarse en la infancia y es función de la escuela y de la familia.

martes, 27 de enero de 2009

Una nueva dimensión pedagógica.


La educación para la salud debe iniciarse en la infancia y es función de la escuela y de la familia.
La familia debe recibir su formación a través de los sistemas de salud pública y medios de información, sin olvidar los conocimientos que pueden filtrarse a través de las conductas emitidas por el propio niño al difundir en casa lo aprendido en la escuela, estableciendo un feed-back beneficioso.
El mejor receptor del concepto de salud es el niño; el mejor caldo de cultivo es la escuela y el mejor artífice es el maestro.


Imprimir

Leer más...

domingo, 25 de enero de 2009

El hospital pediátrico en la educación para la salud


El hospital acreditado para la docencia debe influir en la educación sanitaria de la comunidad a través de varias vías:

1. Formación del personal sanitario en todos sus grados.
2. Debe intervenir en la formación sanitaria de los educadores.
3. Actuación sobre el niño que se hospitaliza.
4. Debe tomar parte de la elaboración y realización de los programas de medicina preventiva que se desarrollen en su comunidad.
5. Finalmente, tiene el deber de valorar los resultados de los equipos de educación sanitaria para evitar que se realicen programas erróneos por personas que no están adecuadamente formadas y que perjudican a la población.


Imprimir

Leer más...

sábado, 24 de enero de 2009

Accidentes de tráfico


Ocupan el primer lugar como causa de muerte. El número de accidentes es mayor en la zona urbana, aunque suelen ser más graves en la carretera. La mayor incidencia de accidentes ocurre los días festivos y la víspera, y fundamentalmente al inicio o regreso de las vacaciones.
Deben establecerse normas de urbanismo, evitando las grandes densidades de población con el consiguiente aumento del número de vehículos y proporcionalmente el de accidentes.

Aspecto educativo sobre tráfico:
1. Los niños deben jugar en lugares seguros, sin riesgo de circulación.
2. Una pelota que cruza va seguida de un niño, o es éste el que cruza para buscar a su madre.
3. Si está con la familia y va a maniobrar su coche vigile que debajo o detrás no se oculta o juega uno de sus hijos.
4. La enseñanza del tráfico debe planificarse en la escuela.
5. Caminará por el interior de la acera, alejado del bordillo y con precaución al pasar por delante de un garaje.
6. Enseñar al niño cuándo cruzar la calle usando los semáforos.
7. No infringir las normas de tráfico si va con un niño. El ejemplo es la mejor enseñanza.
8. Evitar que el niño juegue con puertas o manivelas de ventana si va en coche.
9. Los niños deben viajar en el asiento trasero.
10. Deben salir siempre por el lado de la acera, no abriendo la puerta hasta que el coche se haya parado totalmente.

Imprimir

Quemaduras


Causan el 2, 3 % de los accidentes y ocupan el quinto lugar tanto por su frecuencia como por su mortalidad. En orden decreciente encontramos: líquidos a altas temperaturas, estufas de gas o resistencia eléctrica.
El pronóstico en cuanto a la extensión de la quemadura en un niño no es igual que en un adulto, ya que un área del 10%, y si es un lactante del 5%, puede considerarse grave y tratarse como tal.

Las normas para evitar accidentes por quemaduras serían:



Imprimir

Leer más...

jueves, 22 de enero de 2009

Accidentes

La morbilidad por accidentes infantiles constituye hoy en nuestro país la causa más frecuente a pesar de los esfuerzos para vigilar a los niños, aumentando la seguridad y disminuyendo los posibles riesgos domiciliarios o urbanos. A continuación se irán describiendo una serie de medidas de acuerdo con las diferentes clases de accidentes que pueden suceder.

Os recomiendo la guía de Prevención de Accidentes Infantiles Domésticos elaborada por el ayuntamiento de Huelva, aquí os dejo la portada:



Imprimir

Leer más...

miércoles, 21 de enero de 2009

Consejos para la higiene infantil


La higiene infantil estará orientada en dos niveles: uno de control médico y el otro de carácter educativo.

El control médico del niño debe realizarlo el pediatra al menos una vez al año y permite valorar el estado físico y psíquico del niño.

Para el proceso educativo el niño debe de conocer las normas de higiene personal: referidas en el aseo corporal (limpieza de la cara, dientes, manos, cuerpo, cabeza, uñas... y todo ello con qué frecuencia, en qué momentos, durante cuánto tiempo), aseo de los vestidos y el tipo de calzado a utilizar (características de la ropa que debe usar independientemente de la imposición de la moda). Como normas generales en cuanto al vestido de los niños hay que establecer que deben ser cómodos, sencillos y de fácil limpieza.


Imprimir

Leer más...

martes, 20 de enero de 2009

Educación sanitaria y familia.

Los padres han de ser los primeros interesados en el bienestar de sus hijos y una parte importante de este bienestar es la prevención de las enfermedades y accidentes.

El crecimiento psicológico se organiza mediante la relación que el recién nacido establece con su madre, relación que de alguna forma ya se había iniciado antes del parto.
La mente de la madre se pondrá al servicio del recién nacido para interpretar sus deseos y necesidades a fin de satisfacerlas. Esta comprensión va siendo recibida e incorporada por el niño que, al hacerlo suyo, va desarrollando su propia mente. Poco a poco irá dejando de depender de la mente de sus padres para depender de la suya propia.
El niño se identifica con sus padres y toma de ellos cualidades y defectos de acuerdo con su manera de ser. Cuantas más experiencias positivas reciba y menos de las de sentido contrario, más posibilidades tiene de disponer de un aparato mental sano, que le haga capaz de cuidar de sí mismo. Por tanto es fundamental el papel de la familia en la prevención de enfermedades y accidentes en una educación sanitaria que le permita al niño vivir con salud.

¿Cómo va a llevar a cabo la familia su misión de educar para la salud? ¿Qué hace falta para ello? Lo primero que les hace falta a los padres es información; lo segundo, motivación y también les puede ser de gran ayuda determinados recursos didácticos.



Imprimir

A continuación os dejo el anuncio del Ministerio de la campaña contra el castigo físico:

Leer más...

domingo, 18 de enero de 2009

Intoxicaciones infantiles

Las circunstancias que conducen a la intoxicación son:
Por parte del niño: Curiosidad, hiperactividad, deseo de tocar todo, imitación a los mayores y aburrimiento.
Debidas al tóxico: Mal guardado, poco protegido, color o aspecto atractivo, envase de alimento o bebida, buen sabor y recuerda a una golosina.
Condicionadas al ambiente: Escasa vigilancia, ausencia de personas responsables, carencia de lugares para jugar y estar mal guardados (accesibles).

Medidas de precaución general:
Referentes al producto: Envase con dispositivo de cierre que dificulte su apertura, envuelta individual de cápsulas y tabletas para dificultar la extracción, envase de seguridad para los productos domésticos tóxicos, advertencias de toxicidad y primeros auxilios, prohibir que todo producto tóxico sea manejado por niños.
Advertencias a los adultos: Todo medicamento en su envase, fuera de la vista y alcance de los niños, guardado y bajo llave; no ingerir medicamentos en presencia de niños, pues ellos tiendes a imitarles; todo medicamento que no se use debe desecharse; prohibición de pinturas tóxicas en los juguetes.

Normas generales a aplicar en una intoxicación:
1. Toda sustancia ingerida potencialmente tóxica se evacuará mediante vómito.
2. El vómito está contraindicado ante la ingestión de sustancias caústicas de petróleo o sus derivados, o cuando el niño presente convulsiones o coma.
3. Se buscará ayuda médica inmediata o se acudirá al centro hospitalario más próximo.
4. Todo envase o producto sospechoso debe entregarse al centro.
5. En caso de inhalación tóxica se proporcionará atmósfera de aire puro e inmediato traslado a un centro hospitalario.
6. Antes sustancias que actúen por contacto se les despojará de la ropa y se eliminará de la piel.
7. Llamando al Centro Nacional de Información Toxicológica de Madrid cuyo teléfono es (91) 232 33 61 se proporcionará ayuda o consejo.


Imprimir

miércoles, 14 de enero de 2009

La drogadicción del pobre

Junto al complejo problema de la adicción a la heroína o a la cocaína está surgiendo un tipo de toxicomanía que practican sobre todo los adolescentes y jóvenes de escasos ingresos, que no pueden o no quieren entrar en el círculo del tráfico.Es una toxicomanía polimorfa, en la que el individuo afectado ingiere, inhala o se inyecta cualquier producto que cae en su mano y, que según sus amigos, puede "fliparle".

Imprimir

Leer más...